adm-banner-3
adm-banner-2
adm-banner-1
previous arrow
next arrow

Perfil de egreso
El egresado del programa de Maestría en Administración será un profesional altamente competente, con una formación integral que articula el conocimiento teórico, aplicado y ético en el ámbito de la administración, orientado a la solución de problemas reales del entorno organizacional mediante el uso de herramientas estratégicas, tecnológicas e innovadoras. Estará capacitado para desempeñarse eficazmente en contextos locales, nacionales e internacionales, con un fuerte compromiso hacia la transformación positiva del entorno económico y social.

El egresado será capaz de:
Diseñar e implementar estrategias organizacionales basadas en el análisis riguroso del entorno interno y externo, con visión global, enfoque en la competitividad y orientación a resultados.

Aplicar conocimientos avanzados en mercadotecnia estratégica, capaces de generar valor para las organizaciones mediante el diseño e implementación de planes de mercadotecnia, campañas de posicionamiento y estrategias de fidelización, alineadas a los objetivos de negocio.

Gestionar el desarrollo empresarial mediante la formulación y evaluación de modelos de negocio innovadores, el liderazgo de procesos de transformación organizacional y la creación de empresas con potencial de crecimiento sostenible.

Utilizar herramientas metodológicas de investigación aplicada para diagnosticar, proponer y evaluar soluciones a problemáticas específicas del sector productivo, con base en datos, indicadores y análisis técnico.

Tomar decisiones éticas y socialmente responsables, considerando principios de sostenibilidad, equidad, transparencia y legalidad en el desempeño profesional.

Desarrollar habilidades de liderazgo estratégico y trabajo colaborativo, con capacidad para coordinar equipos multidisciplinarios, gestionar el talento humano y promover el cambio organizacional.

Integrar tecnologías de información y comunicación en los procesos administrativos, para mejorar la eficiencia operativa, el control de la gestión y la competitividad de las organizaciones.

Generar proyectos con impacto económico y social, en sectores públicos, privados y del emprendimiento, orientados al fortalecimiento del tejido empresarial y al desarrollo regional.

Comunicar de manera clara, precisa y efectiva los resultados de proyectos, investigaciones y diagnósticos, tanto en formatos académicos como profesionales, utilizando un lenguaje técnico adecuado en español e inglés.

Objetivos
Formar profesionales altamente competitivos con una sólida preparación teórica y práctica en el ámbito de la administración, con énfasis en el desarrollo empresarial y la mercadotecnia estratégica, capaces de aplicar el conocimiento científico y tecnológico a la solución de problemas complejos del entorno organizacional. El programa busca potenciar el pensamiento crítico, la innovación, la sostenibilidad y la responsabilidad social en la toma de decisiones, fortaleciendo el vínculo con el sector productivo y contribuyendo al desarrollo económico y social a nivel regional, nacional e internacional mediante la investigación aplicada y la mejora del desempeño profesional.
Objetivos Específicos
  • Desarrollar competencias avanzadas para aplicar el conocimiento científico y tecnológico en contextos empresariales reales, contribuyendo a la mejora continua de procesos y resultados organizacionales.
  • Ampliar la formación disciplinar y especializada en administración, con enfoque en mercadotecnia estratégica y desarrollo empresarial, favoreciendo una visión crítica e innovadora en la aplicación del conocimiento.
  • Fortalecer la vinculación con el entorno socioeconómico, mediante la comprensión profunda de las necesidades del sector productivo y la intervención eficiente en sus procesos.
  • Fomentar el pensamiento estratégico y analítico, promoviendo la toma de decisiones basada en evidencia, con criterios de eficiencia, sostenibilidad, responsabilidad social y ética profesional.
  • Impulsar el desarrollo, gestión y difusión de investigación aplicada, orientada a la generación de soluciones innovadoras a problemáticas específicas de organizaciones públicas y privadas.
  • Estimular la creación de proyectos de intervención que aporten valor agregado a las empresas y organizaciones, mediante estrategias orientadas a la mejora de la competitividad y el crecimiento económico.
  • Formar líderes empresariales con visión global, capaces de desempeñarse con excelencia en entornos dinámicos y multiculturales, con capacidad de adaptación a los cambios del mercado.
  • Promover la cultura del emprendimiento, a través del diseño, gestión y evaluación de proyectos innovadores y sostenibles, especialmente en el ámbito de las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMES).
  • Fomentar la actualización constante y el aprendizaje autónomo, habilitando a los egresados para mantenerse a la vanguardia del conocimiento y las mejores prácticas administrativas a nivel internacional.
  • Estimular el trabajo colaborativo e interdisciplinario, propiciando la integración de saberes en la solución de problemas complejos del sector productivo y de servicios.

Plan de estudios

La Maestría en Administración que ofrece el Instituto Tecnológico de Parral es un programa de posgrado con orientación profesional, diseñado para formar líderes estratégicos capaces de generar soluciones innovadoras a los desafíos actuales de las organizaciones, a través del uso de herramientas administrativas modernas, investigación aplicada y vinculación con el sector productivo.

El plan de estudios está estructurado en cuatro semestres más un semestre propedéutico, integrando:

  • Materias básicas para fortalecer el conocimiento teórico en gestión, análisis estratégico, mercadotecnia y liderazgo.
  • Materias optativas que permiten al estudiante profundizar en temas como innovación empresarial, negocios internacionales, responsabilidad social, finanzas y transformación digital.
  • Seminarios de investigación que guían paso a paso el desarrollo de una tesis aplicada con impacto real.
  • Trabajo de tesis, como producto integrador que evidencia el dominio profesional del estudiante en su campo de estudio.

El programa contempla una carga académica total de 100 créditos SATCA, y ofrece dos Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC):

  • Desarrollo Empresarial
  • Mercadotecnia Estratégica

Tabla 1. Retícula de Maestría en Administración del Instituto Tecnológico de Parral

Semestre 1 Semestre 2 Semestre 3 Semestre 4
Capital Humano
Administración Financiera Dirección de Operaciones
Mercadotecnia Optativa II
Optativa I Optativa III Optativa IV
Seminario de Investigación I Seminario de Investigación II Seminario de Investigación III Tesis

 

Tabla 2. Créditos del programa de la Maestría en Administración

DOC (Horas) TIS (Horas) TPS (Horas) Horas Totales Créditos
Asignaturas Básicas Capital Humano 48 20 100 168 6
Administración Financiera 48 20 100 168 6
Mercadotecnia 48 20 100 168 6
Dirección de Operaciones 48 20 100 168 6
Seminarios Seminario de Investigación 1 16 20 100 136 4
Seminario de Investigación II 16 20 100 136 4
Seminario de Investigación III 16 20 100 136 4
Asignaturas Optativas Optativa I 48 20 100 168 6
Optativa II 48 20 100 168 6
Optativa III 48 20 100 168 6
Optativa IV 48 20 100 168 6
Tesis 0 800 0 800 40
Total de créditos 2552 100

 

Tabla 3. Listado de materias optativas.

Desarrollo empresarial Mercadotecnia estratégica DOC* (Horas) TIS* (Horas) TPS* (Horas) Horas Totales Créditos
Estadística para la Administración ü ü 48 20 100 168 6
Estrategia de producto, precio, marca y distribución ü 48 20 100 168 6
Planeación estratégica de la mercadotecnia ü 48 20 100 168 6
Administración de la mercadotecnia ü 48 20 100 168 6
Gestión de la innovación y la tecnología ü 48 20 100 168 6
Dirección empresarial ü 48 20 100 168 6
Aseguramiento de la calidad ü ü 48 20 100 168 6
Administración de la cadena de suministros ü 48 20 100 168 6
Plan de negocios ü 48 20 100 168 6
Web marketinig ü ü 48 20 100 168 6
Comportamiento del consumidor ü ü 48 20 100 168 6

Este posgrado se imparte en modalidad escolarizada, brindando flexibilidad para profesionistas en activo. La duración total del programa es de dos años, y su diseño está alineado con los lineamientos del Tecnológico Nacional de México.

Número de estudiantes matriculados por corte generacional.

Tabla 4. Variables de incorporación al programa de maestría en administración en los últimos años

VARIABLES DE INCORPORACIÓN AL PROGRAMA EN LOS ÚLTIMOS AÑOS
Variable* / Año 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
Estudiantes solicitantes 21 9 10 12 14 13 8
Número de Instituciones de procedencia 4 4 2 3 3 4
Estudiantes aceptados 12 9 10 8 11 13
% de Estudiantes de la misma Institución Instituto Tecnologico de Parral: 81 %; Instituto Tecnologico de Chihuahua II: 9.5 %; Centro Cultural Universitario del Valle de Allende: 4.8%; Instituto Tecnologico de Durango: 4.7% Instituto Tecnologico de Parral: 66.6 %; Universidad Abierta y a Distancia de Mexico: 11.2 %; UACH: 11.1 %; Instituto Tecnologico de Ciudad Jimenez: 11.1 % Instituto tecnologico de Parral: 90 %; UACH: 10% Instituto Tecnologico de Parral: 83.3 %; Instituto Tecnologico de Chihuahua II: 8.3 %; UACH: 8.4 % Instituto Tecnologico de Parral: 71.3 %; UACH: 21.3%; Escograf: 7.4 % Instituto Tecnologico de Parral: 77 %; Escuela Normal Miguel Hidalgo: 7.7 %; UACH: 7.7 %; Escograf: 7.6 %
Número de Estados de Procedencia 1 1 1 1 1 1
Beneficiarios de apoyos económicos 0 0 0 0 0 8

Núcleo académico básico

Tabla 5: NAB de la línea “Desarrollo Empresarial”

Profesores Adscripción Participación
Dr. Jesús Dacio Villarreal Samaniego Instituto Tecnológico de Parral Núcleo Académico Básico (Líder)
Dr.  Edgar Omar Gutiérrez Villegas Instituto Tecnológico de Parral Núcleo Académico Básico
M.A. Francisco Natividad Aguayo Gallegos Instituto Tecnológico de Parral Núcleo Académico Básico
M.C. Rosalva Medina Aragón Instituto Tecnológico de Parral Núcleo Académico Básico
M.C. Jesús Sáenz Córdova Instituto Tecnológico de Parral Núcleo Académico Básico
M.S.M. Laura Sánchez Herrera Instituto Tecnológico de Parral Núcleo Académico Básico
Colaboradores Adscripción Participación
M.C. Manuel Ángel González Instituto Tecnológico de Parral Colaborador Interno
M.A. Ana Karla Aguilera Instituto Tecnológico de Parral Colaborador Interno

Tabla 6: NAB de la línea “Mercadotecnia Estratégica”

Profesores Adscripción Participación
M.C. Gloria Ivonne Chávez Torres Instituto Tecnológico de Parral Núcleo Académico Básico (Líder)
M.A. Alma Elvira Zubía Barraza Instituto Tecnológico de Parral Núcleo Académico Básico
Dra. Anna Elizabeth Chávez Mata Instituto Tecnológico de Parral Núcleo Académico Básico
M.A. Angie Cortes Ortiz Instituto Tecnológico de Parral Núcleo Académico Básico
M.A.C.P. Pedro Iván Sotelo Sáenz Instituto Tecnológico de Parral Núcleo Académico Básico

CVU docentes.

Dr. Edgar Omar Gutiérrez Villegas

Docente-Investigador del Posgrado | Tecnológico Nacional de México – Campus Parral

El Dr. Edgar Omar Gutiérrez Villegas, Doctor en Administración, Maestro en Dirección y Gestión Empresarial y Licenciado en Administración, es Jefe del Departamento de Recursos Humanos del Tecnológico Nacional de México y docente del Núcleo Académico Básico de la Maestría en Administración. Especialista en mejora de procesos productivos, administración industrial, clima organizacional y teoría de restricciones, ha colaborado con empresas y organizaciones educativas, publicando artículos y capítulos de libro en temas como análisis ergonómico, manufactura esbelta, endomarketing y optimización de utilidades. Su trabajo integra metodologías innovadoras para resolver problemas reales y promover la mejora continua, impulsando la formación de líderes administrativos con visión estratégica.

Dra. Anna Elizabeth Chávez Mata

Docente-Investigadora del Posgrado | Tecnológico Nacional de México – Campus Parral

La Dra. Anna Elizabeth Chávez Mata, Doctora en Administración Pública, Maestra en Ciencias en Administración y Licenciada en Sistemas de Computación Administrativa, cuenta con una destacada trayectoria en el ámbito educativo y público, desempeñando roles como catedrática, coordinadora académica, Jefa de Proyectos de Vinculación y Rectora de la Universidad Tecnológica de Parral. Su experiencia incluye la planeación estratégica, gestión pública y desarrollo social, así como la coordinación de diplomados y proyectos de impacto regional. Comprometida con la formación integral, ha impartido conferencias sobre alfabetización digital, análisis de datos, marketing digital, software educativo y empoderamiento femenino, consolidando un perfil de liderazgo y transformación social.

Mtra. Ana Karla Aguilera

Docente-Investigadora del Posgrado | Tecnológico Nacional de México – Campus Parral

La Mtra. Ana Karla Aguilera, Ingeniera Industrial y de Sistemas y Maestra en Administración por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, es Jefa del Departamento de Ingeniería Industrial en el Instituto Tecnológico de Parral. Con amplia experiencia en gestión de operaciones y mejora de procesos, ha participado en investigaciones publicadas en revistas indexadas sobre gestión ambiental con tecnologías fotocatalíticas y estrategias de clasificación de inventarios en el sector industrial, destacándose por integrar la innovación y la visión estratégica en el desarrollo académico y productivo.

M.C. Francisco Natividad Aguayo Gallegos

El M.A. y L.C. Francisco Natividad Aguayo Gallegos es Licenciado en Contaduría con especialidad en Impuestos y Maestro en Administración por el Instituto Tecnológico de Parral. Con más de dos décadas de experiencia en el ámbito fiscal, contable y financiero, ha ocupado cargos estratégicos como Jefe de Impuestos en empresas mineras del Grupo Frisco y asesor de despachos contables, además de su labor como catedrático del Tecnológico Nacional de México Campus Parral. Ha participado como autor y ponente en congresos, publicado artículos en la revista Capital Intelectual y dirigido múltiples proyectos y tesis de investigación. Reconocido por su liderazgo académico, ha capacitado a profesionales y estudiantes en temas fiscales, normas de información financiera y ética profesional, destacando por su compromiso con la excelencia, la formación integral y la aplicación práctica del conocimiento contable y fiscal.

M.A.C.P. Pedro Iván Sáenz Sotelo

El M.A. Pedro Iván Sáenz Sotelo es Maestro en Ciencias con amplia experiencia académica e investigadora en el área de estadística aplicada, análisis de datos y métodos cuantitativos. Se desempeña como docente en el Tecnológico Nacional de México, Campus Parral, donde imparte asignaturas de nivel posgrado y licenciatura, además de participar en proyectos de investigación enfocados en la optimización de procesos, modelado estadístico y análisis de información para la toma de decisiones. Ha colaborado en publicaciones científicas, ponencias y congresos nacionales e internacionales, destacando por su capacidad para integrar herramientas estadísticas avanzadas con soluciones prácticas a problemas reales. Su trayectoria refleja un compromiso con la formación de profesionales altamente competentes y la generación de conocimiento útil para el sector académico y productivo.

M.C. Jesus Saenz Cordova

El Mtro. Jesús Sáenz Córdova, Maestro en Administración por la Universidad Autónoma de Coahuila, es profesor del Departamento de Ciencias Económico-Administrativas del Instituto Tecnológico de Parral desde 1990, según su CVU. Su trayectoria combina docencia e investigación aplicada en áreas como pedagogía universitaria y ambientes virtuales de aprendizaje (aula invertida, TIC), desarrollo comunitario y administración, además de trabajos en bioprocesos (producción de biogás), análisis de necesidades contables/fiscales y optimización de costos en la industria; cuenta con numerosas publicaciones, capítulos y ponencias que reflejan un perfil interdisciplinario orientado a resolver problemas locales y fortalecer la formación profesional.

M.C. Rosalva Medina Aragón

Rosalva Medina Aragón es Maestra en Ciencias en Administración e Ingeniera Industrial en Producción, con una sólida trayectoria académica y profesional en el Instituto Tecnológico de Parral, donde se desempeña como Jefa de Proyectos de Docencia en el Departamento de Ingeniería Industrial. Desde 1994 ha estado adscrita al Tecnológico Nacional de México, participando activamente en proyectos de reacreditación y mejora continua. Su productividad académica incluye numerosos artículos y capítulos de libros enfocados en manufactura esbelta, calidad, mejora de procesos industriales, desarrollo forestal y tecnologías de la información, aplicados principalmente en sectores automotrices, educativos y ambientales. Ha dirigido tesis y colaborado en investigaciones aplicadas que buscan optimizar procesos productivos, administrativos y educativos, destacando por su enfoque en metodologías como Lean, Six Sigma y A3, así como por su compromiso con la innovación y el desarrollo tecnológico regional.

Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento

El programa de Maestría en Administración contempla dos Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC) que responden tanto al diagnóstico regional como a los retos actuales del entorno empresarial: Mercadotecnia Estratégica y Desarrollo Empresarial. Estas líneas se encuentran alineadas con el catálogo oficial del Tecnológico Nacional de México y articuladas con las LGAC vigentes en los programas de licenciatura ofrecidos por la institución, lo que garantiza continuidad académica, pertinencia disciplinaria y un marco de desarrollo profesional sólido.

LGAC 1: Mercadotecnia Estratégica

Esta línea se enfoca en el análisis, diseño y ejecución de estrategias de mercadotecnia que respondan a las dinámicas de un mercado altamente competitivo, globalizado y en constante evolución. Su objetivo principal es formar profesionales capaces de planear y ejecutar procesos de concepción, promoción, distribución e intercambio de bienes, servicios e ideas que generen valor para consumidores, organizaciones y comunidades. La mercadotecnia, entendida como un eje transversal del proceso administrativo, es fundamental para el posicionamiento estratégico, la innovación comercial y la expansión de mercados, elementos clave para el crecimiento económico en sectores productivos y de servicios.
El impacto de esta línea se proyecta en la formación de egresados con habilidades para diagnosticar entornos comerciales, interpretar tendencias de consumo y diseñar campañas orientadas al logro de objetivos organizacionales, contribuyendo activamente al desarrollo económico local, regional, nacional e internacional.

LGAC 2: Desarrollo Empresarial

Esta línea tiene como propósito desarrollar competencias estratégicas y operativas en la creación, fortalecimiento y expansión de organizaciones sostenibles, innovadoras y resilientes. Se orienta a la formación de talento humano con visión emprendedora, liderazgo transformacional y capacidad analítica para generar propuestas de valor diferenciadas, capaces de incrementar la competitividad empresarial en entornos complejos y cambiantes.
La línea de Desarrollo Empresarial promueve la integración de conocimientos teóricos y prácticos en gestión empresarial, planeación estratégica, innovación organizacional y dirección de operaciones, consolidando profesionales que impulsan proyectos con impacto económico, social y tecnológico. Asimismo, se articula con el ecosistema emprendedor regional, fomentando la creación de nuevas empresas, la mejora de procesos en MiPyMEs y la vinculación efectiva con sectores clave del aparato productivo.

Tutoría

La Maestría en Administración contempla un Sistema de Tutoría Académica como parte fundamental del modelo educativo, con el propósito de brindar un acompañamiento continuo, personalizado y estratégico al estudiante durante su trayectoria académica y el desarrollo de su proyecto de tesis.

Desde el inicio del programa, cada estudiante es asignado a un tutor académico, quien tiene como función principal guiar el proceso formativo del posgraduando, orientarlo en la elección de materias optativas, reforzar su integración académica y apoyarlo en la definición de su tema de investigación, línea de aplicación del conocimiento y desarrollo metodológico.

Conforme el estudiante avanza en los seminarios de investigación, se integra un Comité Tutorial, conformado por al menos tres docentes especialistas en el área, quienes asumen un rol activo en:

  • La evaluación y seguimiento del protocolo de tesis.
  • La supervisión de avances sustantivos del trabajo de investigación.
  • La revisión de pertinencia, calidad y originalidad de los productos académicos generados.
  • La orientación ética y metodológica para una adecuada formación profesional.

Este comité es responsable de emitir juicios académicos en cada seminario, aprobar el proyecto de tesis, y acompañar al estudiante hasta el proceso de defensa y obtención del grado.

El sistema de tutoría no solo promueve la eficiencia terminal, sino que también contribuye al desarrollo integral del estudiante, fortalece su compromiso con la excelencia académica y lo vincula de forma efectiva con el entorno profesional y productivo de la región.

Productividad académica relevante del programa de posgrado

Artículos científicos publicados

  • Gutiérrez Villegas, J. T., Silva Ríos, M. L., & Gutiérrez Villegas, E. O. (2024, octubre 30). Análisis de riesgo ergonómico con la utilización de guías ergonómicas. International Journal of Human Sciences Research, 1–7. https://doi.org/10.22533/at.ed.55843324291010
  • Gutiérrez Villegas, J. T., Silva Ríos, M. L., Gutiérrez Villegas, E. O., & Chávez Sauceda, C. L. (2023, febrero 13). Teoría de restricciones en el mejoramiento de procesos productivos. Studies Multidisciplinary – Studies Publicações, 4(1), 1863–1880. https://doi.org/10.55034/smrv4n1-001
  • Gutiérrez Villegas, E. O., Gutiérrez Villegas, J. T., Parra Flores, M. Á., & Chávez Lazcano, E. (2023, enero 23). Endomarketing como herramienta de gestión en el estudio de percepción del clima organizacional en el ITP. Innovación y Desarrollo Tecnológico, 1–10. https://iydt.files.wordpress.com/2023/02/1_37_endomarketing-como-herramienta-de-gestion-en-el-estudio-de-percepcion-del-clima-organizacional-en-el-itp.pdf
  • Medina Aragón, R., Sáenz Sotelo, P. I., Avitia Torres, B., Vázquez Montejo, J. E., & Aguilar Soto, K. A. (2018). Proyecto de mejora para la reducción de incidencias de calidad en la longitud del cable de un ramal en maquiladora de arneses automotrices en la zona sur del estado de Chihuahua.
  • Medina Aragón, R., Sáenz Sotelo, P. I., & Aguayo Gallegos, F. N. (2020). Desarrollo Forestal en la Sierra Tarahumara del Estado de Chihuahua.
  • Sáenz Sotelo, P. I., Medina Aragón, R., Porras Gutiérrez, J. A., & Chávez Torres, G. I. (2018). Reducción de defectos que se presentan por T.N.A. 320B en el soporte 13 de puertas traseras en maquiladora de arneses automotrices en la zona sur del Estado de Chihuahua.
  • Sáenz Sotelo, P. I., Quiñonez Reyna, M. A., Medina Aragón, R., Herrera Reyes, A., & Barraza Hernández, H. E. (2018). Aplicación de metodologías de calidad para la solución de problemas y la mejora continua en los procesos de admisión, selección y seguimiento de estudiantes de una institución de educación superior tecnológica.
  • Sáenz Sotelo, P. I., & Medina Aragón, R. (2017). Análisis y tiempos de ejecución de las cuarentenas y amarres de una línea de arneses automotrices.
  • Chacón-Payán, P. A., Medina-Aragón, R., & Armendáriz Chávez, J. C. (2017). Seguridad web HTTP o HTTPS en páginas web.
  • Chacón-Payán, P. A., Medina-Aragón, R., & Polanco-Medina, M. R. (2017). Ventajas y desventajas en la elaboración de páginas web a través de CMS (Content Management System).
  • Aguayo Gallegos, F. N. (2021). Análisis de necesidades contable, fiscal y administrativa en el municipio de Coronado. Congreso.
  • Aguayo Gallegos, F. N. (2021). Eutanasia, ética, religión y aspectos legales. Revista Capital Intelectual.
  • Aguayo Gallegos, F. N. (2021). ¿Qué tratamiento contable y fiscal se le está dando al arrendamiento en las empresas de la región sur del estado de Chihuahua?Revista Capital Intelectual.
  • Aguayo Gallegos, F. N. (2022). ¿Es compleja la administración de empresas familiares en Hidalgo del Parral, Chihuahua?Revista Capital Intelectual.
  • Aguayo Gallegos, F. N. (2022). ¿De qué manera impactó el COVID-19 en la salud física y mental de los derechohabientes que lo padecieron en la clínica ISSSTE?Revista Capital Intelectual.
  • Aguayo Gallegos, F. N. (2023). Áreas de oportunidad para optimizar costos en consumibles en la industria minera en la zona sur del estado de Chihuahua. Revista Capital Intelectual.
  • Aguayo Gallegos, F. N. (2023). ¿Qué impacto tiene en los resultados financieros de las empresas el tratamiento contable adecuado de la depreciación?Revista Capital Intelectual.
  • Aguayo Gallegos, F. N. (2016). Una herramienta financiera para la industria minera. Revista Capital Intelectual.
  • Aguayo Gallegos, F. N. (2018). NOPEBA: Adobe ecológico fabricado a base de nopal, celulosa de papel, barro y gravilla. Academia Journals, Vol. 10(8), ISSN 1946-5351.
  • Sáenz-Sotelo, P. I., Sánchez-Herrera, L., Aguilera, A. K., & Sánchez-Herrera, M. A. (2021). Estrategias de clasificación de inventarios para la reducción del inventario obsoleto. Congreso Internacional en Tecnología, Innovación y Docencia (CITID), Tecnológico Nacional de México Campus Zacatepec, 335–341. ISSN: 2594-0465.
  • Encinas-Baca, C. O., Roacho-Torres, M. G., & Sáenz-Sotelo, P. I. (2017). Cambios en la morfología del aluminio mediante el anodizado en dos etapas. Revista de Innovación Sistemática, ECORFAN-Taiwán, 26–39. ISSN: 2523-6784.
  • Sáenz-Sotelo, P. I., Roacho-Torres, M. G., & Encinas-Baca, C. O. (2017). Marco conceptual y metodológico para el análisis y control de inventarios de una refaccionaria automotriz. Impulso Tecnológico, Instituto Tecnológico de Veracruz, 52–55. ISSN: 1405-0323.
  • Sáenz-Sotelo, P. I., Romero-Cejudo, E. D., Kirwant-Cepeda, H. M., & Mendoza-Martínez, V. (2023). Desarrollo de un algoritmo de aprendizaje automático para la selección de personal docente y predicción de su desempeño, implementación en el Instituto Tecnológico de Parral, Chihuahua. México.
  • Aguayo-Gallegos, F. N., Villarreal-Samaniego, J. D., Sáenz-Córdova, J., & Díaz-Hernández, L. C. (2023). Áreas de oportunidad para optimizar costos en consumibles en la industria minera, en la zona sur del estado de Chihuahua. Revista Capital Intelectual, 4–7.
  • Núñez-Caraveo, S. E., Hernández-Hernández, V., Herrera-Pacheco, L. L., Sáenz-Córdova, J., & Férman-Ávila, V. H. (2022). Redes sociales: obstáculo para el aprendizaje. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 13–21.
  • Hernández-Hernández, V., Férman-Ávila, V. H., & Sáenz-Córdova, J. (2022). Aprendizaje virtual de los universitarios en tiempos de COVID-19. Revista Tecnológica CEA, 455–463.
  • Férman-Ávila, V. H., Avitia-Talamantes, M. C., Sáenz-Córdova, J., & Ortiz-Talamantes, C. E. (2021). Análisis comparativo de la producción de biogás con diferentes sustratos en digestor artesanal. LASIRC, 8–15.
  • Férman-Ávila, V. H., Avitia-Talamantes, M. C., Sáenz-Córdova, J., & López-Maldonado, S. A. (2021). Evaluación de la concentración de metano en biodigestor, Parral Chihuahua 2020–2021. CIIT 2021, 112–119.
  • Cortez-Pérez, J. M., Sáenz-Córdova, J., & Hernández-Hernández, V. (2020). Análisis de necesidades contable, fiscal y administrativo en el municipio de Coronado. Revista Tecnológica CEA, 281–291.
  • Férman-Ávila, V. H., Sáenz-Córdova, J., Luna-Carrete, J. J., De la O-Ochoa, C. Y., & Moreno-Díaz, C. I. (2019). El mercado de las salsas caseras en los habitantes del estado de Chihuahua 2017–2020. Investigación en la Educación Superior, 600–605.
  • López-Guzmán, L., Carmona-García, L. G., Núñez-Núñez, J. A., Hernández-Hernández, V., & Sáenz-Córdova, J. (2019). ¿Cuál es el beneficio de los estímulos fiscales en la zona fronteriza norte?Academia Journals, 1554–1559.
  • Medina Aragón, R., Sáenz Sotelo, P. I., Avitia Torres, B., Vázquez Montejo, J. E., & Aguilar Soto, K. A. (2018). Proyecto de mejora para la reducción de incidencias de calidad en la longitud del cable de un ramal en maquiladora de arneses automotrices. Academia Journals, 87–91.
  • Medina Aragón, R., Sáenz Sotelo, P. I., & Aguayo Gallegos, F. N. (2020). Desarrollo Forestal en la Sierra Tarahumara del Estado de Chihuahua. México.
  • Sáenz Sotelo, P. I., Medina Aragón, R., Porras Gutiérrez, J. A., & Chávez Torres, G. I. (2018). Reducción de defectos por T.N.A. 320B en soporte de puertas traseras en maquiladora de arneses automotrices. Academia Journals.
  • Sáenz Sotelo, P. I., Quiñonez Reyna, M. A., Medina Aragón, R., Herrera Reyes, A., & Barraza Hernández, H. E. (2018). Mejora continua en procesos de admisión y seguimiento estudiantil. Academia Journals.
  • Sáenz Sotelo, P. I., & Medina Aragón, R. (2017). Análisis y tiempos de ejecución en cuarentenas de línea de arneses. Academia Journals.
  • Chacón-Payán, P. A., Medina-Aragón, R., & Armendáriz Chávez, J. C. (2017). Seguridad web HTTP o HTTPS en páginas web. Congreso Internacional Academia Journals.
  • Chacón-Payán, P. A., Medina-Aragón, R., & Polanco-Medina, M. R. (2017). Ventajas y desventajas de CMS en páginas web. Academia Journals.
  • Armendáriz-Chávez, J. C., Medina-Aragón, R., & Armendáriz-Rodríguez, P. G. (2014). Incremento de vida productiva de la abeja melífera mediante Six Sigma. Academia Journals.
  • Silva-Ríos, M. L., Gutiérrez Villegas, J. T., Medina-Aragón, R., Villa Holguín, J. A., & Nájera Aguirre, R. (2014). Incremento de productividad en área de triplay. Mejora Continua e Innovación.
  • Medina-Aragón, R., Gutiérrez Villegas, J. T., Silva-Ríos, M. L., & Molina-Luna, L. (2014). Solución de problemas en líneas de producción con FTQ. Mejora Continua.
  • Medina-Aragón, R., & otros. (2014). Reducción de inventarios en industria de aserrío. Mejora Continua e Innovación.
  • Medina-Aragón, R., & Sáenz Sotelo, P. I. (2021). Gestión de calidad para el CECyTED No. 1. México.
  • Medina-Aragón, R., & Portillo-Rodríguez, M. (2021). Innovación del proceso de producción RIPIPSA. México.
  • Medina-Aragón, R., & Halgraves-Chávez, A. (2021). Evaluación del proceso de muestreo en MSFO. México.
  • Medina-Aragón, R., & Espinoza-Ramírez, M. A. (2021). Mejora continua aplicada al recurso humano y atención a clientes. México.
  • Medina-Aragón, R., & Rivera Valdez, L. C. (2021). Aplicación de Lean en empresa minera. México.
  • Medina-Aragón, R. (2021). Rehabilitación de tanque TV-2 en TAD Pemex. México.
  • Medina-Aragón, R., & Torres-Muñoz, N. (2019). Monitoreo al sistema de manufactura módulo I. México.
  • Medina-Aragón, R., & Tenorio-Elías, M. (2019). Recolección de scrap por número de partes. México.
  • Medina-Aragón, R. (2018). Mejora continua en el área de planeación. México.
  • Hernández Pérez, I., Aguilera, A. K., Ramírez López, R., Suárez Parra, L., González Reyes, S., Holguín Quiñones, S., & Martínez Jiménez, A. (2022). Fotodegradación de colorantes RB-5 y RL-6 empleando semiconductores de Fe₂O₃-TiO₂. Journal of Engineering Research, 1–8. ISSN: 2764-1317. Atena Editora

Capítulos de libro publicados

  • Gutiérrez Villegas, J. T., Silva Ríos, M. L., Gutiérrez Villegas, E. O., & Chávez Sauceda, C. L. (2024, diciembre 9). Aplicación de teoría de limitaciones en procesos productivos. En [Título del libro no especificado]. Estados Unidos. [Propósito: Investigación aplicada]
  • Gutiérrez Villegas, J. T., Silva Ríos, M. L., Valles Ramírez, A. E., & Gutiérrez Villegas, E. O. (2024, marzo 9). Manufactura esbelta en mejoramiento de procesos productivos. En Engineering, quality, productivity and technological innovation. Atena Editora. ISBN: 978-65-258-2320-1
  • Gutiérrez Villegas, J. T., Silva Ríos, M. L., & Gutiérrez Villegas, E. O. (2023, febrero 8). Mejoramiento de la fuerza de trabajo utilizando simulación. En [Título del libro no especificado]. México. [Propósito: Asimilación de tecnología]
  • Sáenz-Sotelo, P. I., Cepeda-Alcón, E. D., & Delgado-Sáenz, Y. B. (2016). Diagnóstico vocacional y de actitudes como herramienta tutorial. En Aportes multidisciplinarios para la innovación científica y transferencia tecnológica(ISBN: 978-1-945570-16-2). Editorial REDIPE, Tecnológico Superior de Jalisco.
  • Sáenz-Sotelo, P. I. (2015). Diagnóstico para el control de inventario obsoleto de una agencia automotriz. En La Ciencia y Tecnología al Servicio de la Sociedad(ISBN: 978-607-8262-07-6). Universidad Tecnológica de Ciudad Juárez.
  • Sáenz-Sotelo, P. I. (2015). Método de cinco pasos como herramienta de mejora continua para la satisfacción del cliente. En Séptimo Congreso Internacional de Investigación, CIPITECH 2014(ISBN: 978-607-8262-06-9). Universidad Tecnológica de Ciudad Juárez.
  • Herrera-Pacheco, L. L., Hernández-Hernández, V., Férman-Ávila, V. H., Lizárraga-Silveyra, C. M., & Sáenz-Córdova, J. (2019). Percepción del compromiso con los 17 objetivos de desarrollo sostenible. En Diseminación de la investigación en la educación superior. ISBN: 978-1-939982-50-6.
  • Hernández-Hernández, V., Sáenz-Córdova, J., Herrera-Pacheco, L. L., Carmona-García, L. G., & Lizárraga-Silveyra, C. M. (2019). La contabilidad ambiental es: ¿mito o realidad?En Diseminación de la investigación en la educación superior: Celaya 2019. ISBN: 978-1-939982-50-6.
  • Hernández-Hernández, V., Aguirre-Delgado, P., Carmona-García, L. G., Sáenz-Córdova, J., & Sáenz-Hernández, E. (2019). Influencia del aula invertida en el desempeño académico. En Congreso Internacional de Investigación Academia Journals Oaxaca 2019. ISBN: 978-1-939982-49.
  • Carmona-García, L. G., Hernández-Hernández, V., López-Guzmán, L., & Sáenz-Córdova, J. (2018). Aula invertida: una herramienta para la educación superior. Academia Journals 2019. ISBN: 978-1-939982-48-3.
  • Carmona, L. G., Hernández-Hernández, V., Burciaga-Sánchez, B. G., & Sáenz-Córdova, J. (2018). La educación privada en México vs Colombia. Academia Journals 2018. ISBN: 978-1-939982-33.
  • López-Guzmán, L., Núñez-Núñez, J. A., Sáenz-Córdova, J., Hernández-Hernández, V., & Acosta-Lucro, J. V. (2017). Los partidos políticos en Santa Bárbara Chihuahua México, y su fuente de financiamiento. Investigación Multidisciplinaria. ISBN: 978-1-939982-33-9.
  • Carmona-García, L. G., López-Guzmán, L. A., Hernández-Hernández, V., & Sáenz-Córdova, J. (2017). La falta de empleo y de oportunidades como factor de violencia familiar en el polígono Emiliano Zapata. Compendio Investigativo Celaya 2017. ISBN: 978-1-939982-32-2.
  • Sáenz-Córdova, J., Hernández-Hernández, V., Herrera-Pacheco, L. L., & Carmona-García, G. (2017). Impacto de las TIC en los estudiantes del Instituto Tecnológico de Parral. Compendio de Investigación Celaya 2017. ISBN: 978-1-939982-32-2.
  • Hernández-Hernández, V., Herrera-Pacheco, L. L., Sáenz-Córdova, J., & Gutiérrez-Carillo, Á. I. (2016). Estrés académico en los estudiantes del Tecnológico de Parral. Compendio de Investigación Celaya 2016. ISBN: 978-1-939982-26-1.
  • Herrera-Pacheco, L. L., Hernández-Hernández, V., Sáenz-Córdova, J., & Lizárraga-Silveyra, C. M. (2016). ¿Existe un compromiso con la calidad de vida de las futuras generaciones?Compendio Investigativo Celaya 2016. ISBN: 978-1-939982-26-1.
  • Herrera-Pacheco, L. L., Hernández-Hernández, V., Sáenz-Córdova, J., & Franco-Gutiérrez, L. G. (2016). El clima organizacional como factor de satisfacción del trabajador. Compendio de Investigación Puebla 2016. ISBN: 978-1-939982-22-3.
  • Carmona-García, L. G., Hernández-Hernández, V., Herrera-Pacheco, L. L., & Sáenz-Córdova, J. (2016). Jóvenes en riesgo. Investigación Interdisciplinaria, tomo II. ISBN: 978-1-939982-19-3.

Procesos administrativos

A continuación, se detallan los principales plazos y procedimientos administrativos que deben seguir los aspirantes y estudiantes de la Maestría en Administración en modalidad mixta del Instituto Tecnológico de Parral:

  1. Proceso de Preinscripción

Periodo: Junio – Julio (cada año)

Requisitos:

  • Solicitud de preinscripción en línea (plataforma institucional).
  • Currículum Vitae actualizado.
  • Carta de exposición de motivos.
  • Copia de título y cédula profesional (o acta de examen profesional).
  • Certificado de estudios de licenciatura con promedio mínimo de 80/100.
  • Identificación oficial y CURP.
  • Comprobante de domicilio.
  • Dos fotografías tamaño infantil.

Procedimiento:

  1. Registro en línea.
  2. Entrega de documentos en físico en la Coordinación de Posgrado.
  3. Entrevista académica con el comité de selección.
  4. Aplicación de examen de diagnóstico (en caso de ser requerido).
  1. Inscripción y Matrícula

Periodo: Agosto (previo al inicio del semestre)

Requisitos:

  • Aceptación formal al programa.
  • Cubrir la cuota de inscripción correspondiente.
  • Firma de carta compromiso.
  • Asignación de tutor académico.

Importante: Los estudiantes aceptados deberán realizar el curso propedéutico antes de iniciar el primer semestre del plan curricular.

  1. Requisitos de Egreso

Para obtener el grado de Maestro(a) en Administración, el estudiante deberá cumplir con los siguientes requisitos académicos y administrativos:

  • Haber cursado y aprobado la totalidad de los créditos del programa (100 créditos SATCA).
  • Presentar y aprobar su trabajo de tesis aplicada ante un jurado académico.
  • Demostrar competencia lectora del idioma inglés (mediante constancia o instrumento institucional).
  • Contar con certificado de no adeudo de biblioteca, laboratorio o servicios escolares.
  • Haber cumplido con el proceso de titulación conforme a la normativa vigente del TecNM.

Calendario de admisión y actividades

El calendario detallado con fechas clave de preinscripción, cursos propedéuticos, inscripciones y exámenes de grado se publica anualmente en la página oficial del Instituto Tecnológico de Parral y en las redes oficiales de la División de Estudios de Posgrado e Investigación.

Monto de cuotas

  • Proceso de admisión: $2,200.00
  • Inscripción de nuevo ingreso y reinscripción: $ 4,400.00

Nombre de la persona responsable de la coordinación del programa de maestría en administración.

M.C. Alfredo Ríos Fernández

e-mail: coordinacionposgrado@itparral.edu.mx

Teléfono: 627-523-0336 ext. 101

Protocolos de ética en la investigación, prevención de acoso sexual, inclusión y no discriminación

Protocolos de Ética en la Investigación

La Maestría en Administración del Instituto Tecnológico de Parral promueve una cultura de integridad académica y responsabilidad científica. Todos los trabajos de tesis e investigaciones desarrolladas en el programa deben cumplir con los principios de:

  • Honestidad académica: prohibición de plagio, falsificación o manipulación de datos.
  • Respeto a los derechos de autor y uso ético de fuentes bibliográficas.
  • Rigor metodológico, veracidad en la presentación de resultados y apertura a la revisión por pares.
  • Consentimiento informado en investigaciones con participación de personas u organizaciones.

Las propuestas de investigación son revisadas por el Comité de Ética del Posgrado antes de su aprobación, asegurando que cumplan con las normativas vigentes del Tecnológico Nacional de México y las buenas prácticas internacionales en investigación aplicada.

Prevención del Acoso Sexual

El Instituto Tecnológico de Parral mantiene una política de tolerancia cero ante cualquier forma de acoso sexual o violencia de género. El programa de Maestría garantiza un entorno seguro, libre de hostigamiento, mediante:

  • Protocolos institucionales de denuncia, atención y acompañamiento en casos de acoso.
  • Capacitación y sensibilización permanente a docentes, estudiantes y personal administrativo.
  • Mecanismos confidenciales y seguros para la recepción y canalización de quejas.

El programa está comprometido con el respeto a la dignidad humana y la promoción de una convivencia basada en la igualdad y el respeto mutuo.

Inclusión y No Discriminación

La Maestría en Administración opera bajo un principio de equidad, inclusión y no discriminación, garantizando el acceso y permanencia de todos los aspirantes y estudiantes sin distinción por:

  • Género, edad, origen étnico, condición socioeconómica, discapacidad, orientación sexual, religión o ideología.
  • Se promueve la accesibilidad académica y tecnológica para estudiantes con necesidades específicas.
  • Se fomenta una cultura de respeto a la diversidad, en apego a la legislación mexicana y las políticas del TecNM.

El programa busca formar profesionales comprometidos con una administración responsable, ética e incluyente.

Red de Personas Egresadas

La Red de Personas Egresadas de la Maestría en Administración del Instituto Tecnológico de Parral es un espacio de vinculación académica, profesional y social que busca mantener el contacto permanente con quienes han concluido su formación de posgrado, fomentar la actualización continua y fortalecer los lazos con el entorno productivo y académico.

Objetivos de la red

  • Establecer canales de comunicación entre el programa de maestría y sus egresados.
  • Promover oportunidades de desarrollo profesional, actualización y colaboración.
  • Facilitar el seguimiento de trayectorias profesionales para la mejora continua del programa.
  • Impulsar proyectos de investigación aplicada, emprendimiento y vinculación con el sector productivo.
  • Reconocer y difundir las contribuciones de los egresados al desarrollo regional y nacional.

¿Quiénes pueden integrarse?

  • Egresados de cualquier generación de la Maestría en Administración.
  • Docentes y tutores del programa interesados en el acompañamiento profesional de exalumnos.
  • Empresas u organismos con los que se hayan desarrollado proyectos colaborativos.

Beneficios de pertenecer a la red

  • Acceso preferente a seminarios, cursos y eventos de actualización.
  • Invitación a foros académicos, encuentros de egresados y actividades de networking.
  • Publicación de logros profesionales en medios institucionales.
  • Acceso a bolsa de trabajo especializada y convocatoria de consultoría o investigación.
  • Participación en estudios de evaluación del impacto del posgrado.

¿Cómo integrarse?

  1. Llenar el formulario de registro en línea (https://forms.gle/6RGRnQVtK8huMjHBA )
  2. Actualizar sus datos de contacto y trayectoria profesional.
  3. Aceptar los lineamientos de participación en la red.

Contacto

Para mayor información o para integrarte a la red, puedes escribir a:
depi@itparral.edu.mx

Actividades de Retribución Social y Divulgación del Conocimiento

La Maestría en Administración del Instituto Tecnológico de Parral incorpora como parte integral de su modelo educativo una serie de actividades de retribución social y de divulgación del conocimiento, con el objetivo de fortalecer el compromiso ético y social de sus estudiantes, egresados y cuerpo académico, alineándose con los principios de responsabilidad social universitaria del Tecnológico Nacional de México.

Objetivos de estas actividades:

  • Contribuir al desarrollo económico, social y productivo de la región.
  • Promover una cultura de transferencia del conocimiento hacia la sociedad.
  • Fomentar el vínculo universidad–sector productivo–comunidad.
  • Democratizar el acceso al conocimiento científico y profesional generado en el posgrado.

Actividades de retribución social

Los estudiantes y docentes del programa participan en acciones dirigidas a impactar positivamente en la comunidad, entre las que se incluyen:

  • Proyectos de consultoría social a micro, pequeñas y medianas empresas, instituciones públicas y organizaciones civiles de la región.
  • Talleres, capacitaciones y asesorías gratuitas en temas administrativos, contables, mercadológicos y de gestión empresarial.
  • Participación en ferias académicas y eventos comunitarios, donde se impulsa el desarrollo emprendedor y la educación financiera.
  • Intervenciones colaborativas en instituciones educativas, cámaras empresariales o instancias de gobierno local con propuestas de mejora basadas en tesis y proyectos de investigación aplicada.

Actividades de divulgación del conocimiento

Con el fin de diseminar los resultados de investigación y experiencias académicas relevantes, se impulsan diversas estrategias de divulgación, tales como:

  • Publicación de artículos en revistas de divulgación científica, boletines institucionales o medios digitales.
  • Presentación de ponencias en congresos, simposios y foros académicos a nivel local, nacional e internacional.
  • Semanas académicas y jornadas de investigación, organizadas para compartir resultados de tesis y buenas prácticas administrativas.
  • Difusión en medios digitales y redes sociales institucionales, donde se promueve la participación del posgrado en proyectos, logros de estudiantes y actividades de impacto.

Estas acciones permiten fortalecer el sentido de responsabilidad social del programa y consolidar el rol del posgrado como un agente activo en el desarrollo sustentable, ético e inclusivo del entorno en el que está inserto.

Repositorio Institucional del Instituto Tecnológico de Parral

En cumplimiento con las políticas de transparencia, difusión científica y acceso abierto del Tecnológico Nacional de México, el Instituto Tecnológico de Parral pone a disposición de la comunidad académica y del público en general su Repositorio Institucional, donde se encuentran disponibles los trabajos recepcionales, tesis y productos académicos generados por los estudiantes y docentes del posgrado.

Este repositorio tiene como objetivo:

  • Promover la consulta pública de investigaciones relevantes en el ámbito de la administración, la innovación empresarial y la mercadotecnia estratégica.
  • Fomentar la reutilización ética del conocimiento en beneficio del desarrollo regional y nacional.
  • Servir como evidencia del compromiso social, académico y científico de los programas de posgrado.

Puedes acceder al repositorio institucional en el siguiente enlace:

Repositorio Institucional del ITP (https://rinacional.tecnm.mx/ )

Vinculación Nacional e Internacional

La Maestría en Administración del Instituto Tecnológico de Parral mantiene una estrategia sólida de vinculación con organismos nacionales, instituciones educativas, centros de investigación, asociaciones civiles y entidades gubernamentales, que permiten fortalecer la calidad académica del posgrado, promover la investigación aplicada y ampliar el impacto del programa en el desarrollo regional, nacional e incluso con proyección internacional.

Vinculación Nacional

El programa cuenta con una red activa de más de 15 convenios de colaboración, firmados con instituciones del sector público, privado y social, entre los que destacan:

  • Instituto Tecnológico de Ciudad Jiménez
  • Instituto Tecnológico de Delicias
  • CECyTECH No. 03 Valle de Allende
  • ICATECH (Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Chihuahua)
  • Centro de Capacitación para el Trabajo Industrial No. 94 (CECATI)
  • Hospital General de Zona IMSS No. 23
  • Fundación Tarahumara José A. Llaguno ABP
  • Meteorito de Allende A.C.
  • Colegio de Arquitectos de Hidalgo del Parral A.C.

Estos convenios permiten:

  • Desarrollar proyectos de consultoría, prácticas profesionales y tesis aplicadas.
  • Participar en programas de capacitación y transferencia de tecnología.
  • Impulsar el desarrollo regional mediante el diagnóstico y fortalecimiento de empresas e instituciones.

Vinculación Internacional (en construcción)

Actualmente se promueve la internacionalización del posgrado mediante:

  • La participación de docentes en redes académicas y foros internacionales.
  • La difusión de investigaciones en revistas de acceso abierto de circulación internacional.
  • La búsqueda activa de convenios con universidades y centros de investigación, especialmente en temas relacionados con administración, innovación, emprendimiento y mercadotecnia digital.

La vinculación del programa tiene como eje principal el desarrollo sostenible, ético e incluyente de las regiones a través del conocimiento. Gracias a estas alianzas, la Maestría en Administración fortalece sus líneas de formación profesional y consolida un modelo académico con impacto real en el entorno productivo y social.